lunes, 28 de enero de 2013

PUBLICACIÓN METACOGNITIVA

El curso "METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA" es sin duda productivo, el conocer nueva bibliografía, así como nuevos   términos  tales como otredad, alteridad, simultaneidad son elementos que debemos incluir en nuestra practica docente, la planificación en base a situación problema nos permite realmente que nuestros alumnos sean críticos, reflexivos, analíticos.
Otra estrategia,  la narración un recurso importante  que hará que nuestros educandos  nos transporten a donde ellos quieran llevarnos así como también a la creación de su  su propia historia.
La bibliografía recomendada por muchos de nuestros compañeros sera sin duda de gran utilidad pues ahora que la exploramos nos damos cuenta de la infinidad de recursos que tenemos a nuestro alcance de tal forma que la historia deje de ser aburrida, tediosa, monótona para convertirse en gran placer para nosotros docentes y para nuestros alumnos.

PROPUESTA DE SITUACION PROBLEMA


PROPUESTA DE SITUACIÓN PROBLEMA
 Tema:     La vida en mi entidad durante el movimiento de independencia.

¿Participó nuestro estado en el movimiento de independencia? ¿cómo fue la participación?
¿Qué personajes de nuestro estado participaron en este movimiento?  ¿Cómo se vestían las mujeres y hombres en esa época? ¿Qué comían en esa época? ¿Qué armas utilizaban? ¿Cuáles son los municipios de nuestra entidad que participaron en este movimiento? ¿Qué personajes de nuestro estado participaron en este movimiento?

CONCEPTOS: independencia, criollos, españoles, insurgentes, caudillos
NOCIONES: democracia

Actividades de inicio:
Exploración de los conocimientos previos que poseen los alumnos

Actividades de desarrollo
Ø  Formación de equipos:
   1.-  investigue y ubique los municipios que apoyaron el movimiento de independencia en          un mapa para exponerlo al grupo
   2.- investigue y exponga las costumbres, el vestuario, la alimentación de ese entonces
   3.-investigue y exponga las principales actividades económicas que se ejercían durante el movimiento de independencia
   4.- investigue y exponga lo más relevante de los grupos sociales que existían en esa época
Ø  Cada equipo escenificará:
                1.- costumbres, vestuario
                2.- las principales actividades económicas
          3.-los grupos sociales de la época (españoles, criollos, indios, mestizos, mulatos)
Ø  A partir de la escenificaciones, generar un debate entre los equipos del tema que  se les asignó
Ø  Disfrutar de un vídeo de la independencia ( La antorcha encendida)
Ø   Se invitará al grupo  al Profesor Fernando Gómez conocedor de la Historia de nuestro país y nuestro estado, a quien se le realizará una entrevista sobre el tema de la independencia
¿Qué municipios de nuestro estado participaron en la Independencia y de qué forma?
¿Cómo era la cotidianeidad de la gente en esa época?
¿Qué actividades económicas se realizaban?
¿Cómo era la alimentación y el vestuario de ese tiempo?
¿Qué rol desempeñaba cada uno de uno integrantes de la familia?
¿Cuál es el significado de Independencia?
¿Quiénes fueron los personajes principales en la independencia?
¿Por qué se llevó a cabo este movimiento?
¿Porque fusilaron a algunos insurgentes en la ciudad de Chihuahua?

ACTIVIDAD  DE CIERRE:
Realizar una narración oral  entre sus compañeros de sucesos que consideren interesantes

BIBLIOGRAFIA:
Libro de texto del alumno
http://www.youtube.com/watch?v=eehzqzp5mOQ narración de la independencia

 http://www.chavitos.snte.org.mx/?P=vid_independencia (video de la independencia) http://www.youtube.com/watch?v=NcdapVqpp8A video de la independencia ( el grito de dolores en la Antorcha encendida)

Portada:     Portada
Título:     José María Morelos y Pavón
Autor:     Solís Vicarte Ruth y María del Carmen Flores Lara




Portada:     Portada
Título:     Ignacio Allende
Autor:     Sánchez de Tagle, Esteban



Portada:     Portada
Título:     Miguel Hidalgo y Costilla
Autor:     López Chavarría, Blanca Estela


Portada:     Portada
Título:     Mujeres en la Independenciia
AUTOR: Laura Espejel y Ruth Solís Vicarte


Descripción:
Josefa Ortiz de Domínguez, "la corregidora" y Leona Vicario, apoyaron al movimiento insurgente desde distintas trincheras, pero con el mismo fin: alcanzar la libertad.


Portada:     Portada
Título:     Guadalupe Victoria
Autor:     Chinchilla, Paola; Zamora, Martha Patricia (Col.)




















domingo, 27 de enero de 2013

NARRACION FICTICIA

BREVE NARRACION FICTICIA
El 16 de septiembre de cada año se conmemora la Independencia de México, pero la noche del 15 de septiembre se "da el grito", porque en esa fecha en 1810 el cura don Miguel Hidalgo y Costilla tocó las campanas de la iglesia del pueblo de Dolores, llamando así a la gente para que se unieran en una lucha contra el dominio de los españoles. Con esa guerra buscaban separase de España y hacer de México un país independiente. LIBRE.
Hidalgo empezó la lucha con muy pocos hombres, pero en poco tiempo llego a reunir un gran ejército. La guerra duro muchos años y no fue sino hasta 1821 cuando se logró derrotar a los españoles y México se convirtió en un país independiente. En Guadalajara el Cura Hidalgo fue donde abolió la esclavitud y desde entonces el pueblo se une para decir "VIVA MEXICO"
INICIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA

PERSONAJES:

NARRADOR
MANUEL DOMÍNGUEZ
JOSEFA ORTÍZ
IGNACIO ALLENDE
JUAN ALDAMA
MIGUEL HIDALGO
SOLDADO 1
SOLDADO 2
GENERAL

ESCENA I: CONSPIRADORES REUNIDOS

NARRADOR: Esta es la historia de un grupo de mexicanos adelantados a su época, que hicieron posible que muchas personas más se unieran a una lucha que años después logró abolir la esclavitud, donde muchos perdieron la vida pero ganaron la libertad.

MIGUEL DOMÍNGUEZ: Estas reuniones deben mantenerse en completo secreto para poder lograr nuestros planes.

JOSEFA ORTIZ: Es muy importante continuar diciendo que solo son círculos de lectura, para poder burlar al virreinato español.

IGNACIO ALLENDE: El pueblo ya está cansado de estar esclavizado en su propia tierra.

JUAN ALDAMA: Octubre es el mes ideal para levantarnos en armas y vencer a los españoles, el cura Hidalgo nos apoya.

MIGUEL HIDALGO: Estoy de acuerdo con esta lucha y aunque no pueda estar en todas las reuniones, invitaré a mis fieles a que se unan a luchar por su libertad.

ESCENA II: LA CONSPIRACIÓN ES DESCUBIERTA

NARRADOR: La lucha iba bien planeada, pero surgió una aterradora sorpresa…

SOLDADO 1: (entra corriendo) ¡General!, ¡general! hay un gran problema, hemos descubierto a algunos criollos que planean una lucha contra nosotros, el virreinato español.

SOLDADO 2: Así es, sabemos que se reúnen en secreto para conspirar contra el gobierno virreinal.

GENERAL: ¡Vamos pues a detenerlos!

ESCENA III: AVISO OPORTUNO

JOSEFA ORTÍZ: (Llega cabalgando y tocando la puerta) ¡Juan Aldama! ¿Estás ahí?

JUAN ALDAMA: (Abre la puerta apresurado) ¡Corregidora!, ¿qué sucede?, ¿por qué la prisa?

JOSEFA ORTÍZ: La conspiración fue descubierta... apresaron a mi esposo y me buscan a mí, avisa a los demás para que inicien el movimiento.

JUAN ALDAMA: Ahora mismo le aviso al cura Hidalgo (toma su caballo y apresuradamente da una vuelta completa al escenario hasta que encuentra al cura Hidalgo).

JUAN ALDAMA: (bajándose del caballo y entrando apresurado a hablar con Hidalgo y Allende) ¡Don Miguel!, disculpe que lo moleste tan temprano pero debo informarle que nos han descubierto…

MIGUEL HIDALGO: ¿Nos han descubierto? ¡Estamos perdidos! Esto adelanta nuestros planes, es tiempo de avisarle al general Allende y a los demás, inmediatamente convocaré al pueblo…

JUAN ALDAMA: Aún es muy de madrugada, ¿cómo lo haremos?

MIGUEL HIDALGO: Lo único que puedo hacer es tocar las campanas de la iglesia tan fuerte que el pueblo se acerque y así motivar su participación.

ESCENA IV: EL GRITO

NARRADOR: Así el cura Hidalgo convocó a sus feligreses que no entendían por qué los convocaban a tan altas horas de la madrugada y con tal insistencia.

MIGUEL HIDALGO: Pueblo de Dolores, ya estamos cansados de las injusticias y maltratos que los españoles nos hacen, esta es nuestra tierra, tenemos derecho a ser libres y tomar nuestras propias decisiones en este lugar que nos pertenece y dejar de ser siervos de un virreinato hostil de casi 300 años.

Luchemos por nuestra libertad, por nuestros ideales de justicia, contra la esclavitud, por nuestro país.

“¡Viva la religión católica! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la Patria y viva y reine por siempre en este Continente Americano nuestra sagrada patrona, la Santísima Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno! Esto es lo que escucharán decir de nuestra boca y lo que ustedes deben repetir”.

NARRADOR: Así es como en la madrugada del 15 de septiembre de 1810 un pueblo armado con tan solo herramientas de cultivo y palos, se levantó en armas contra el gobierno de la entonces Nueva España.

Desde entonces, cada 15 de septiembre es recordado en todo nuestro país por la valentía de este puñado de hombres y mujeres que entregaron su vida a un país que nacía. El grito de independencia ha sufrido cambios según avanzan los años, pero siempre recuerda a los héroes nacionales que lucharon por nuestra libertad...

Recordemos con vivas a nuestros héroes: ¡Viva Hidalgo!... ¡viva Allende!... ¡viva Aldama!... ¡viva doña Josefa Ortiz de Domínguez!... ¡viva Miguel Domínguez!, ¡viva Galeana!... ¡viva Bravo!... ¡viva Morelos!... ¡viva Guerrero!... ¡viva México!, ¡viva México!, ¡viva México

¿PORQUE TE INTERESO NARRAR TAL O CUAL PERSONAJE, SITUACION O ASPECTO DEL TEMA INVESTIGADO?
Porque considero que es el personaje princiapl del tema de la independencia de México
¿DE QUE MANERA INTEGRASTE LA INFORMACION REUNIDA EN TU NARRACION?
CON EL CONOCIMIENTO QUE TENIA DEL TEMA,  ASI COMO APOYANDOME EN EL USO DE LAS TIC´S ASI COMO DE DIVERSA BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
DESPUES DE PRACTICAR LA IMAGINACION CREATIVA AL NARRAR ¿QUE PREGUNTAS NUEVAS TE SURGEN ACERCA DE LA INVESTIGACION Y SOBRE QUE PREGUNTAS DE LAS REALIZADAS EN SESIONES ANTERIORES COMIENZAS A VER RESPUESTAS MAS CLARAS?
Se despierta el interes por conocer mas acerca de la independencia de México, la forma de vestir, de hablar, las costumbres, las tradiciones de los diversos grupos que existieron en esa época, indigenas, españoles, criollos. Otro aspecto que me llama la atencion mas que nada la entonacion, el enfasis que le dan  algunos compañeros a las narraciones, las palabras que utilizan como se puede transportarnos hasta esa epoca.
¿QUE CREES QUE APORTAN LAS DEMÁS NARRACIONES DE LOS MIEMBROS DE TU EQUIPO A LA INTERPRETACION DEL TEMA QUE INVESTIGA
La enriquecen, la amplían pero una de los aspectos que  me llama la atencion mas que nada la entonacion, el enfasis que le dan  algunos compañeros a las narraciones, las palabras que utilizan como se putransportarnos hasta esa epoca.

NARRACION: CONOCIMIENTOS PREVIOS

LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

considero a narración es un elemento escencial en la enseñanza de la historia, pero ello conlleva al dominio del tema, la preparación del discurso. La narración organiza y da sentido, da significado a los acontecimientos del pasado, cuando la persona tiene amplio  domino del tema puede llegar a transportarnos a esa época, puede hacer que la vivamos, que la sintamos, que nos sumerjamos en ese mundo al que nos quiere llevar.
Así pues el alumno puede enfrentar a su vez al igual que el narrador, el modo de pensar, de imaginar los sucesos, los diálogos, las conversaciones, de tal manera que la historia adquiera sentido para él, y que esta se convierta en un acto de razonamiento y le sea significativa.

sábado, 26 de enero de 2013

EL USO DE INTERNET EN HISTORIA

REFLEXION SOBRE EL USO DE INTERNET Y LA DOCUMENTACION FISICA
El mundo de hoy nos impone estar en la vanguardia en los avances científicos y tecnológicos de la realidad mundial; razón por la cual las áreas de la informática y las telecomunicaciones han hecho posible la aparición de nuevas tecnologías de la información y comunicación.   En este sentido las instituciones educativas no pueden estar al margen de dicha realidad,   por   lo   cual   se   debe proporcionar espacios de interacción permanente en su diseño curricular para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Las escuelas en la actualidad deben de estar dotadas de los insumos necesarios que permitan lograr los objetivos propuestos entre los cuales están: salas de computación, medios y espacios donde el educando pueda interactuar con maestros y a su vez con alumnos de diferentes escuelas para tener ceso a diversos puntos de vista  lo que le permitirá ampliar su campo de acción y fortalecer su conocimiento. Esto con la finalidad de prestar un servicio integral dentro del aula, comprometido con sus estudiantes en la enseñanza de nuevas herramientas, ofreciendo alternativas tecnológicas que permita a los mismos intercambiar información y estar a la par de los cambios y avances que el mundo contemporáneo nos exige.
El manejo adecuado de las tecnologías de la información   y comunicación es una herramienta valiosa que nos ayuda como docentes en las actividades diarias, además del ahorro de tiempo, pudiendo planificar las clases de una forma óptima.
No podemos dejar de lado los testimonio evidenciales que también son un referente muy importante y sobre todo palpables pues en muchos casos está al alcance de nosotros y hay que aprovechar al máximo los recursos que el entorno nos proporciona para que de esta forma  el alumnos comprenda, aplique y razone  los acontecimientos de su historia

FUENTES BIBLIOGRAFICAS, HEMEROGRAFICAS Y LIGAS

LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS, ASI COMO EL LISTADO UTILES PARA EL TEMA DE LA VIDA EN MI ENTIDAD DURANTE EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
 :
http://www.youtube.com/watch?v=eehzqzp5mOQ narración de la independencia

http://www.chavitos.snte.org.mx/?P=vid_independencia (video de la independencia) http://www.youtube.com/watch?v=NcdapVqpp8A video de la independencia ( el grito de dolores en la Antorcha encendida)






    
Título:     
José María Morelos y Pavón
Autor:     
Solís Vicarte Ruth y María del Carmen Flores Lara

    
Título:     
Ignacio Allende
Autor:     
Sánchez de Tagle, Esteban

     
Título:     
Miguel Hidalgo y Costilla
Autor:     
López Chavarría, Blanca Estela

    
Título:     
Mujeres en la Independencia
Autor:     
Laura Espejel y Ruth Solís Vicarte
Descripción:     
Josefa Ortiz de Domínguez, "la corregidora" y Leona Vicario, apoyaron al movimiento insurgente desde distintas trincheras, pero con el mismo fin: alcanzar la libertad





 
Título:     
El primer presidente de México, Guadalupe Victoria
Autor:     
Petterson, Aline

 
Título:     
Mujeres Insurgentes
Autor:     
Saucedo Zarco, Carmen

 
Título:     
El Plan de Iguala
Autor:     
Pacheco, Laura Emilia