viernes, 25 de enero de 2013

INTERPRETACION Y VALORACION DE LAS ENTREVISTAS


La entrevista es el punto crucial de un trabajo de historia oral, es ese espacio de
encuentro entre entrevistado y entrevistador, donde en conjunto construyen el
documento.
El éxito de una investigación depende en primer término de la calidad de las
entrevistas que se lleven a cabo, ya que las mismas constituyen la documentación
a interpretar.
Una buena entrevista supone varios factores:
- la elección correcta del informante, o sea, la fuente;
- una profunda y seria preparación previa sobre la temática a investigar;
- contar con hipótesis claras;
- tener presentes los temas que no pueden dejar de ser abordados y, al
mismo tiempo, tener la amplitud necesaria como para permitir el surgimiento
y desarrollo de aspectos que no se habían pensado previamente y que
puedan abrir nuevas vertientes;
- ser muy cuidadoso en la formulación de las preguntas, que es tan importante como el contenido de las mismas;
- estar atento no sólo a las respuestas sino también a los silencios.
El modelo de entrevistas que se elija dependerá de la modalidad del entrevistador,
del tema elegido, de la disponibilidad en la cantidad de informantes o del tiempo
del que los mismos dispongan, del número de entrevistas que se crea necesario
llevar a cabo.
-Hay entrevistas muy estructuradas, con preguntas cuyo contenido y orden
están preestablecidos por el entrevistador.
Este método puede ser muy conveniente cuando vaya a ser utilizado por escolares
que preparan las preguntas junto con sus docentes, lo que les brinda mayor
seguridad en ese rol, además de facilitar el análisis posterior.
Considero de suma importancia contar con la experiencia y a la vez con testimonios orales de una persona que conoce la historia de nuestro país, pues esto aumenta las posibilidades de que el interés por parte de los alumnos se vuelque hacia esos temas que en realidad son los que a veces  tomamos a la ligera o bien no le damos la importancia que requieren y ello conlleva al desconocimiento y por lo tanto al desinterés o al aburrimiento de los alumnos, las vivencias y las experiencias compartidas hacen más interesante la diversidad de temas en esta asignatura La historia oral básicamente busca aquello que no se encuentra en las fuentes existentes, busca lo que sólo a partir del relato de la gente y dentro del marco de una entrevista se pueda.  Actualmente hay coincidencia en pensar que para las ciencias sociales ya no quedan verdades absolutas, que en toda afirmación siempre hay un sesgo de subjetividad y de eventualidad. Esto no implica relatividad sino provisionalidad de los conocimientos que sólo se mantienen en su sitial por el acuerdo de los especialistas.  Reconocer que el saber histórico está permanentemente motivado e inspirado desde el hoy ha permitido escribir la historia más reciente con una disposición democrática, es decir, ha facilitado que sean los mismos pueblos los que dejen señal de su visión del presente y del pasado. Las sociedades tienen derecho a construir su pasado y en función de él definir su identidad.
¿POR QUE ES IMPORTANTE LA OTREDAD?  
  La palabra “otro” la utilizamos para designar cosas que no son mías (o nuestras), sino que pertenecen a grupos o individuos que no son yo o los míos. Así, decimos que una cosa no es mía, sino que es de otro; que tal uso o costumbre no me pertenece, sino que pertenece a otro u otros, etcétera. También podemos utilizarla para designar a todo aquello que no soy yo,
que al estudiar la historia se establece un encuentro con el "otro" (un actor o un testimonio del pasado) y que este es también un encuentro con la mentalidad, la cultura del "otro" que habla de "otro" y de si mismo” De igual forma, en el intercambio al interior de los grupos de trabajo, también se establece un encuentro con los "otros" en el presente, encuentro del que todos salimos afectados y en el que también somos confirmados o reconocidos.
Se trata pues  de que el alumno aprenda a respetar las opiniones de los demás, así como valorar las de él mismo, dando énfasis a los valores del respeto y la tolerancia


LA SIMULTANEIDAD EN LA HISTORIA
Es abarcar varios acontecimientos ocurridos en diversos lugares al mismo tiempo (local, estatal, nacional y mundial) esto hace que el alumno logre comprender que el entorno o el contexto de la historia no es solo lo que pasa su alrededor sino comprender que su entorno va más allá de lo que lo rodea.
QUE SIGNIFICA ALTERIDAD
La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena



5 comentarios:

  1. bienvenida a la tecnologia y al circulos de los historiadores

    ResponderEliminar
  2. mira nada mas y pensar que tambien fuiste tu la que me creo el correo y el face, que cosas ahora el blog, ya veremos que novedades nos tienes en febrero, grax por ello y por tus experiencias compartidas

    ResponderEliminar
  3. excelente!!! muy completo y acertado...=)

    ResponderEliminar
  4. compañera muy buena reflexion, asi que hay que empezar con las entrevistas...

    ResponderEliminar
  5. ASI ES ESTA FORMA DE INICIAR NUESTRA ACTUALIZACION QUE SEA SIEMPRE POR EL BIEN DE NUESTROS ALUMNOS Y QUE SIEMPRE ESTEMOS A LA VANGUARDIA

    ResponderEliminar